Unveiling Hidden Land Wealth: the Impact of the Land Cadastre on Fiscal Capacity in Spain, 1901-1936

Abstract of my PhD Thesis Second Chapter (provisional and unpublished):

Until the early 20th Century, Spain did not have a land cadastre for fiscal purposes. The Spanish state relied on landowners’ declarations to levy taxes on agrarian wealth.

In 1906, the government approved the creation of a land cadastre; yet its implementation was long and unequal, and it took decades to be completed. As a result, it led to the emergence of a dual system of agrarian taxation across Spain: in the provinces where the cadastre was established early on, landowners would pay taxes based on wealth statistics verified and approved by the Spanish state, whereas in the provinces not yet included in the cadastre, those taxes would continue to be levied based on the landowners’ declarations.

My hypothesis is that landowners in the provinces not included in the cadastre were better able to hide their wealth and thus had an incentive to use the undeclared land for production as the corresponding profits remained effectively untaxed. Once these lands were included in the cadastre, production on these lands became less profitable, working as a disincentive to agrarian production.

Using a novel provincial dataset, the paper studies the intersection between taxation, wealth, and agrarian production. It shows that the provinces included in the cadastre collected more tax revenues. The paper also finds that this dual system of agrarian taxation led to significant differentials on agrarian production between provinces. It also shows that it did not seem to have impacted land sale prices.


El afloramiento de la riqueza agraria oculta: repercusión del catastro sobre la capacidad fiscal de España, 1901-1936

Resumen del segundo capítulo de mi tesis doctoral (aún no concluida; conclusiones provisionales, por lo tanto):

España careció de un catastro, a efectos fiscales, hasta comienzos del siglo XX. El Estado español confiaba en las declaraciones de los propietarios de tierras para recaudar impuestos sobre la riqueza agraria.

En 1906 el Gobierno aprobó la elaboración del catastro, que se puso en marcha lentamente y de forma desigual. Fueron necesarias varias décadas para concluir la operación. Como consecuencia de esta situación surgió una dualidad en el régimen fiscal agrario en España: en las provincias en la que se elaboró el catastro al principio, los propietarios de tierras tributaban sobre la base de estadísticas de riqueza comprobadas y aprobadas por el Estado, mientras que en las que no existía el catastro la tributación siguió basándose en las declaraciones de los propietarios.

En mi investigación parto de la hipótesis de que los propietarios con propiedades en provincias no incluidas en el catastro podían ocultar mejor su riqueza y, por consiguiente, tenían un incentivo para producir en las tierras no declaradas ya que no tributaban efectivamente con arreglo a los beneficios correspondientes. Y, al contrario, una vez que esas tierras quedaban incluidas en el catastro, se obtenían menos beneficios por la producción, con lo que la inclusión en el catastro actuaba como un desincentivo a la producción agraria.

Sobre la base de una nueva serie de datos, en este segundo capítulo se aborda la interrelación entre fiscalidad, riqueza y producción agraria, y se demuestra que las provincias incluidas en el catastro recaudaban más impuestos. También se observa que la mencionada dualidad del régimen fiscal agrario conllevó diferencias significativas entre provincias por lo que respecta a la producción agraria. Cabe señalar también que esta situación no parece que repercutiera en los precios de compraventa de tierras.