Abstract of my PhD Thesis First Chapter (provisional and unpublished):
The fiscal capacity of a state is crucial in determining its economic development prospects. Indeed, a state’s capacity to tax across its territory is key to its success. In Western Europe, the state building processes since the early modern period progressively increased the fiscal capacity of states; by the late 19th Century, the central governments of modern nation-states had consolidated their fiscal capacity.
This paper takes Spain at the beginning of the 20th Century as a case study to revisit its fiscal capacity. Using a newly constructed series of provincial tax revenues for the first quarter of the 20th Century, this paper identifies territorial patterns of taxation across Spain and offers new evidence on the state fiscal capacity to tax its territories.
Where were taxes paid in Spain at the beginning of the 20th Century? What were the provinces’ tax burdens after 1900 and how did they change over time? Which provinces contributed more with respect to their GDP per capita? The results show a progressive concentration of tax revenues in Madrid and Barcelona while provincial tax burdens and tax sacrifices decreased over time. More importantly, they show that the evolution of the tax burdens and the tax sacrifices diverged across provinces and that a cleavage appears around 1916.
The results point to an inelastic and regressive fiscal system, as well as to a weak fiscal capacity. The decreasing tax burdens indicate that the state was incapable of capturing economic growth through taxation, and the tax sacrifices show that that the poorest provinces ended up bearing a higher sacrifice. The results challenge the general narrative that the Spanish fiscal capacity consolidated in the 19th Century.
Capacidad fiscal de España, 1899-1933: nuevos datos de las divergencias tributarias entre provincias.
Resumen del primer capítulo de mi tesis doctoral (aún no concluida; conclusiones provisionales, por lo tanto):
La capacidad fiscal de un Estado es fundamental para determinar sus perspectivas de desarrollo económico. Más aún, la eficacia (y la supervivencia) del propio Estado vienen determinadas por su capacidad para hacer tributar la totalidad de su territorio. Desde el comienzo de la Edad Moderna en los procesos de construcción de los Estados de Europa occidental se ha tendido a incrementar progresivamente la capacidad fiscal de los Estados; se considera que a finales del siglo XIX los gobiernos centrales de los Estados-nación modernos tenían ya consolidada su capacidad fiscal.
En el presente trabajo se reexamina la capacidad fiscal de España a comienzos del siglo XX. Mediante la creación de una nueva base de series de ingresos fiscales por provincias durante el primer tercio de siglo se ponen de manifiesto pautas de tributación en todo el territorio y se presentan nuevas pruebas de la capacidad fiscal del Estado español para hacer tributar sus territorios.
¿Dónde se pagaban impuestos en España a comienzos del siglo XX? ¿A cuánto ascendían los gravámenes fiscales abonados por las provincias después de 1900 y cómo evolucionaron a lo largo de los años? ¿Qué provincias contribuyeron más en relación con su PIB per cápita?
Los resultados provisionales demuestran una concentración progresiva de ingresos fiscales en Madrid y Barcelona al tiempo que disminuyen progresivamente los gravámenes y sacrificios fiscales de las provincias. Más aún, los resultados demuestran divergencias en la evolución de los gravámenes y sacrificios fiscales por provincias y la aparición de un punto de inflexión en torno a 1916.
A través de estos resultados se observa un sistema fiscal regresivo, rígido y con una escasa capacidad fiscal. La disminución de gravámenes fiscales demuestra la incapacidad del Estado para captar el crecimiento económico mediante la fiscalidad, y los sacrificios fiscales demuestran que las provincias más pobres terminaban soportando mayores sacrificios. Estos resultados ponen en entredicho la creencia general de que la capacidad fiscal del Estado español se consolidó realmente en el siglo XIX.